top of page

Etimología

El koi palabra viene del japonés, significando simplemente "la carpa". Incluye tanto a los peces gris mate y las variedades de colores brillantes. Lo que se conoce como koi en Inglés se refiere más específicamente como nishikigoi en Japón. En japonés, koi es un homófono de otra palabra que significa "amor" o "amor"; koi son por lo tanto los símbolos del amor y la amistad en Japón. El koi es también un símbolo a menudo se repite en Irezumi, el arte japonés del tatuaje tradicional.

Historia

Las carpas son un grupo grande de peces de origen se encuentra en Europa Central y Asia. Varias especies de carpa fueron originalmente domesticado en Asia Oriental, donde fueron utilizados como peces comestibles. La capacidad de la carpa para sobrevivir y adaptarse a muchos climas y condiciones del agua permitió que las especies domesticadas que se propagan a muchos lugares nuevos, incluyendo Japón. Se habrían producido mutaciones de color natural de estas carpas en todas las poblaciones. Carp fueron criados por primera vez para mutaciones de color en China hace más de mil años atrás, donde la cría selectiva de la carpa prusiana condujo al desarrollo de los peces de colores.

La carpa común fue de acuicultura como alimento por lo menos hasta el siglo V antes de Cristo en China, y en el Imperio Romano durante la expansión del cristianismo en Europa. La carpa común fueron criados para el color en Japón en la década de 1820, inicialmente en la ciudad de Ojiya en la prefectura de Niigata, en la costa noreste de la isla de Honshu. En el siglo 20, una serie de patrones de color se había establecido, especialmente el rojo y blanco Kohaku. El mundo exterior no estaba al tanto de la evolución de las variaciones de color en koi hasta 1914, cuando el Niigata koi fueron exhibidos en la exposición anual de Tokio. En ese momento, el interés en koi estalló en todo Japón. La manía de mantener koi se extendió en todo el mundo. Se venden ahora comúnmente en la mayoría de las tiendas de mascotas, con el pescado de mayor calidad disponible en el comercio especializado.

Amplia hibridación entre diferentes poblaciones ha confundido la biogeografía histórica de la carpa común. Sin embargo, el consenso científico es que hay por lo menos dos subespecies de la carpa común, uno de Eurasia occidental y otro del este de Asia. Un estudio reciente sobre el ADN mitocondrial de diversas carpas koi indican que son de la subespecie del este asiático. Sin embargo, otro estudio reciente sobre el ADN mitocondrial de koi koi han encontrado que son descendientes de múltiples linajes de la carpa común, tanto de Eurasia occidental y variedades de Asia oriental. Esto podría ser el resultado de koi está generado a partir de una mezcla de Asia del Este y Eurasia variedades de carpas occidentales, o de ser criados exclusivamente de las variedades de Asia oriental y posteriormente se hibridó con variedades eurasiáticos occidentales. Lo cual es cierto no se ha resuelto.

Fue a partir de este puñado de Koi razas que todos los otros tipos Nishikigoi fueron criados, con la excepción de la variedad Ogon que no se desarrolló hasta hace poco. El último desarrollo de esta época temprana fue un gran avance en la cría de Koi y todavía es reverenciado como uno de los más tradicionales de Koi razas. A Koi tricolor llamado Sanshoku Taisho, más comúnmente conocido como el Sanke, fue visto por primera vez durante la era Meiji. Aunque no se sabe que desarrolló por primera vez esta raza, el Sanke se exhibió por primera vez en 1915, cuando el Koi era de unos 15 años de edad.

Variedades

Las variedades de Koi son distinguidas por la coloración, modelar, y escamación. Algunos de los principales colores son blanco, negro, rojo, amarillo, azul y crema. Mientras que los colores posibles son prácticamente ilimitadas, los criadores han identificado y nombrado un número de categorías específicas. La categoría más popular es Gosanke, que se compone del Kohaku, de Taisho Sanshoku y variedades Sanshoku Showa.

Nuevas variedades de koi todavía se están desarrollando activamente. Koi Ghost desarrollada en la década de 1980 se han convertido en muy popular en el Reino Unido, sino que son un híbrido de naturaleza carpa y Ogon koi, y se distinguen por sus escamas metálicas. Mariposa koi, también desarrollado en la década de 1980, son notables por sus aletas largas y fluidas. Son híbridos de koi con carpa asiática. Mariposa koi koi y fantasmas son considerados por algunos como no es cierto nishikigoi.

Las principales variedades nombradas son:

·  Kohaku

·  Taisho Sanke

·  Showa Sanke

·  Tancho

·  Chagoi

·  Asagi

·  Utsurimono

·  Bekko

·  Goshiki

·  Shusui

·  Kinginrin

·  Kawarimono

·  Ogon

·  Kumonryu

·  Ochiba

·  Koromo

·  Hikari-Moyomono

·  Kikokuryu

·  Kin-Kikokuryu

·  Koi Ghost

·  Mariposa koi

·  Doitsu-goi

  • Kohaku es el koi de piel blanca, con grandes marcas de color rojo en la parte superior. El nombre significa "rojo y blanco"; Kohaku fue la primera variedad ornamental que se establecerá en Japón.

  • Taisho Sanshoku es muy similar a la Kohaku, excepto por la adición de pequeñas marcas negras llamadas sumi. Esta variedad se exhibió por primera vez en 1914 por el criador de koi Gonzo Hiroi, durante el reinado del Emperador Taisho. En Estados Unidos, el nombre es a menudo abreviado a simplemente "Sanke". El kanji, , Puede leerse como sea sanshoku o como sanke.

  • Showa Sanshoku es un koi negro con marcas rojas y blancas. La primera Showa Sanke fue exhibido en 1927, durante el reinado del emperador Showa. En Estados Unidos, el nombre es a menudo abreviado a simplemente "Showa". La cantidad de shiroji de Showa Sanke ha aumentado en los tiempos modernos, hasta el punto de que puede ser difícil de distinguir de Taisho Sanke. El kanji, , Puede leerse como sea sanshoku o como sanke.

  • Tancho es cualquier koi con una mancha roja solitaria en la cabeza. El pescado puede ser un Tancho Showa, Tancho Sanke, o incluso Tancho Goshiki. Es el nombre de la grúa japonesa, que también tiene una mancha roja en su cabeza.

  • Chagoi, "del color del té", este koi puede variar en color de pálido verde oliva verde o marrón de cobre o,, tonos anaranjados tenues más oscuros de bronce y, más recientemente. Famoso por su docilidad, su personalidad amable y de gran tamaño, se considera un signo de buena suerte entre los guardianes del koi.

  • Asagi koi es la luz azul arriba y generalmente de color rojo abajo, sino también de color amarillo pálido o crema de vez en cuando, por lo general por debajo de la línea lateral y en las mejillas. El nombre japonés significa azul verdoso, color cebolleta pálida o índigo. A veces se escribe incorrectamente como? .

  • Utsurimono es un koi negro con marcas de color blanco, rojo o amarillo, en un patrón de la cebra del color. La más antigua atestiguada forma es la forma amarilla, llamados "marcas blancas y negras" en el siglo 19, pero renombrado Ki Utsuri por Elizaburo Hoshino, un criador de koi principios del siglo 20. Las versiones rojas y blancas se llaman Hola Utsuri y Shiro Utsuri, respectivamente. La palabra significa utsuri imprimir. Genéticamente, que es el mismo que Showa, pero que carecen de cualquiera de pigmento rojo o pigmento blanco.

  • Bekko es un koi blanco, rojo o amarillo de piel con manchas negras sumi. El nombre japonés significa "concha", y se escribe comúnmente como ?. Las variedades blancas, rojas y amarillas se llaman Shiro Bekko, Aka Bekko y Ki Bekko, respectivamente. Se puede confundir con el Utsuri.

  • Goshiki es un koi negro con patrón de hi rojo. El nombre japonés significa "cinco colores". Parece similar a un Asagi, con poca o ninguna hi por debajo de la línea lateral y un patrón de Kohaku Hola en escalas reticuladas. El color base puede variar desde casi negro a muy pálido, azul cielo.

  • Shusui significa "otoño verde", la Shusui fue creado en 1910 por Yoshigoro Akiyama, cruzando Asagi japonés con German carpa espejo. El pescado tiene escalas, a excepción de una sola línea de grandes escamas dorsales espejo, que se extiende desde la cabeza hasta la cola. El tipo más común de Shusui tiene claro, color sky-blue/gray encima de la línea lateral y rojo o naranja debajo de la línea lateral y en las mejillas.

  • Kinginrin es un koi con escamas metálicas. El nombre se traduce en Inglés como "escalas de oro y plata", que a menudo se abrevia Ginrin. Hay versiones Ginrin de casi todas las otras variedades de koi, y están de moda. Su brillante y reluciente escalas contraste con el uniforme, piel y escamas visto en las variedades Ogon suave y metálico. Recientemente, estas características se han combinado para crear las nuevas variedades Ogon Ginrin.

  • Kawarimono es un "cajón de sastre" plazo para koi que no se puede poner en una de las otras categorías. Esta es una categoría de la competencia, y muchas nuevas variedades de koi competir en esta categoría. También se conoce como kawarigoi.

  • Ogon es un koi metálico de un solo color. Los colores más comúnmente encontrados son el oro, el platino, y naranja. Especímenes crema son muy raros. Ogon competir en la categoría Kawarimono y el nombre japonés significa "oro". La serie fue creada por Sawata Aoki en 1946 de la carpa salvaje cogió en 1921 - Recientemente, el Ogon metálica de piel se cruza con peces ginrin-escalada para crear el Ogon ginrin con la piel metálica y escamas brillantes.

  • Kumonryu es un pez de escamas doitsu negro rizado con las marcas blancas. Los patrones se cree que son una reminiscencia de la pintura japonesa de la tinta de dragones. Ellos famoso cambian de color con las estaciones. Kumonryu competir en la categoría Kawarimono.

  • Ochiba es un koi azul/gris claro con el cobre, el bronce, o el patrón de color amarillo, que recuerda a las hojas de otoño sobre el agua. El nombre japonés significa "hojas caídas".

  • Koromo es un pescado blanco con un patrón de estilo de Kohaku con escamas de color azul o negro con bordes sólo sobre el patrón de hi. Esta variedad surgió por primera vez en la década de 1950 como un cruce entre un Kohaku y un Asagi. El Koromo más comúnmente encontrado es un Ai Goromo, que es de color como un Kohaku, excepto cada una de las escalas dentro de las manchas rojas tiene un borde azul o negro a la misma. Menos común es el Budo-Goromo, que tiene un recubrimiento de alta más oscuro que le da el aspecto de racimos de uvas. Muy rara vez se ve es la Tsumi-Goromo que es similar al Budo-Goromo, pero el patrón hi es un borgoña tan oscuro que parece casi negro.

  • Hikari-Moyomono es un koi con manchas de color sobre una base metálica o en dos colores metálicos.

  • Kikokuryuis una versión metálica de piel del Kumonryu.

  • Kin-Kikokuryu es una versión metálica de piel del Kumonryu con un patrón de hi-estilo Kohaku desarrollada por el Sr. Seiki Igarashi de Ojiya City. Hay seis subvariedades genéticos diferentes de esta variedad general.

  • Koi Ghost es un híbrido de koi y carpa asiática con aletas que fluyen largas. Varios coloraciones dependen de las acciones koi utilizado para cruzar. También es considerado por algunos como no nishikigoi.

  • Doitsu-goi originado por cruzamiento numerosas variedades establecidas con "escamas" carpa alemana. También escrito como ?, Hay cuatro tipos principales de patrones de escala Doitsu. El tipo más común tiene una hilera de escamas que comienzan en la parte delantera de la aleta dorsal y terminando en el extremo de la aleta dorsal. El segundo tipo tiene una hilera de escamas que comienzan donde la cabeza se encuentra con el hombro y se ejecuta toda la longitud de los peces. El tercer tipo es el mismo que el segundo, con la adición de una línea de escalas se ejecutan a lo largo de la línea lateral de los peces, también referido como "espejo koi". El cuarto tipo se conoce como "armadura koi" y se cubre totalmente con escalas muy grandes que se asemejan a las placas de la armadura. También se les llama Kagami-goi

Diferencias con peces de colores

Goldfish se desarrolló en China hace más de mil años por la cría selectiva carpa prusiana de mutaciones de color. En la dinastía Song, amarillo, naranja, blanco y coloraciones rojas y blancas se habían desarrollado. Goldfish y carpa prusiana se consideran especies diferentes. Goldfish fueron introducidos en Japón en el siglo 16 y en Europa en el siglo 17. Koi, por otro lado, se desarrolló a partir de la carpa común en Japón en la década de 1820. Koi son la carpa común domesticada que se seleccionan o sacrificados para el color, no son una especie diferente, y volverá a la coloración original en el plazo de unas pocas generaciones si se le permite reproducirse libremente.

En general, peces de colores tienden a ser más pequeño que koi, y tienen una mayor variedad de formas de cuerpo y configuraciones de aletas y cola. Las variedades de Koi tienden a tener una forma de cuerpo común, pero que tienen una mayor variedad de patrones de coloración y color. También tienen barbillas prominentes en el labio. Algunas variedades de peces de colores, como los peces de colores comunes, goldfish cometa, y Shubunkin tienen las formas del cuerpo y la coloración que son similares a koi, y pueden ser difíciles de distinguir de koi cuando inmaduro. Desde peces de colores y koi se desarrollaron de diferentes especies de carpa, a pesar de que pueden cruzarse, sus crías son estériles.

 

 

 

[LOS PECES KOI]

 

El pez koi es un grupo de peces que originalmente se encontraban en Asia y Europa central, la cuel fue domesticada en China entre otros lugares, donde lo usaban como alimento de peces. Esto hizo que el pez koi se adaptara a diferentes lugares.

En 1820 fue criado en Japon buscando los colores establecieno una especie de patrones de colores repetidos en los peces koi, buscando definir la linea.  Nadie conocia la variacion de colores del pez en el mundo hasta 1914 donde se dio a conocer en una exposicion en Tokio. Lo que hizo que explotara la koi mania en Japon y creciera su demanda.
 

Variedades de peces koi:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

La palabra "Koi" simplemente significa "carpa".  En Japon "Koi" suena como "amor o afecto", por eso es que en Japon es un simbolo de amor y amistad. Dando paso a la tendencia a tatuarse un pez koi en america del norte para demostrarle a alguier que lo queremos o simplemente a nosotros mismos.

 

La belleza y perfeccion que tiene el koi hace no solo que nuestros tatuajes signifiquen algo, sino que tambien se acopla a nuestro cuerpo como un accesorio de lujo, una obra de arte tatuado en nuestro lienzo.

 

Mucha gente se hace este tatuaje luego de pasar por una experiencia dificil, donde vio quienes realmente estaban a su lado, una forma de retribuir y de hacernos acordar quienes son nuestras personas queridas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[ Estanque para kois ]

  de José Antonio, España

   

El elemento principal, el protagonista de la afición de un koikeeper, es el koi. La mayor parte del tiempo que dedicamos a nuestra afición es deseable que esté dedicada a analizar, cuidar, ver la evolución y sobre todo disfrutar de éstos magníficos compañeros.

 

Pero para que eso sea posible, es necesario disponer de un estanque bien concebido, diseñado, realizado y complementado para que su correcto funcionamiento nos deje ese tiempo libre para disfrutar de los kois.

 

Un estanque con fallos, necesita mucha atención, arreglos y parches posteriores a su construcción que puede hacernos renegar de una afición que nos debe de dar alegrías, no quebraderos de cabeza.

 

La realización de un estanque de kois debe hacerse con tranquilidad, pensando bien los pasos a dar, no teniendo prisa, dedicando el tiempo que haga falta. No hay que correr, la precipitación puede dar lugar a fallos que, una vez el estanque lleno y los peces dentro, serán difíciles y costosos de arreglar.

 

La paciencia es una de las cualidades que deben adornar a un koikeeper. La siguiente exposición se basa en una recopilación de experiencias, tanto propias como de otros compañeros, y persigue que quien comienza un estanque de kois lo realice adecuadamente y lo disfrute como espera.

 

También hay que señalar que los puntos y características que se enumeran a continuación son recomendaciones, a las que nos adaptaremos en la medida sea posible. Son importantes, deseables, pero nunca estrictas. Todo está en continua evolución, y un estanque de kois no iba a ser menos.

 

 

[ SITUACIÓN DEL ESTANQUE ]

La elección del lugar para construir un estanque de kois es muy importante (tema relacionado: planificación del estanque). Aunque hay que ser conscientes que la mayor parte de las veces, no hay muchas posibilidades para elegir, y nos tenemos que adaptar a lo que tengamos disponible.

 

Aún así, hay algunos puntos que se deben tener en cuenta:

 Situar el estanque fuera de la cobertura de grandes árboles. Las hojas cayendo, ya sean perennes o caducos van a estropear en gran medida la calidad del agua y van a hacer trabajar el filtro más de lo normal.

   

 

 Procurar que esté orientado al Este. Será algo más frío en Invierno, pero menos caluroso en verano. Siempre hablando de zonas templadas. En países fríos la mejor orientación será Sur y en países cálidos será Norte. La razón no es otra que evitar en lo posible exceso o carencia de sol. Las horas de sol directo no deben ser escasas o excesivas, al menos 4 ó 5 si son muy recomendables por eso una correcta orientación nos va a evitar usar el calentador o el sombreo más de lo necesario.

 Situarlo a la vista desde la parte noble de la casa, es una pieza muy importante y atrayente para nuestra atención y la de nuestros invitados.

 

 

 Si el terreno es inclinado, siempre el estanque será más agradable a la vista en la parte baja que en la alta, esa ubicación parece más natural.

 

Como hemos comentado antes, éstos puntos a veces se podrán seguir y otras no, pero es recomendable tenerlos en cuenta.

 

[ CARACTERÍSTICAS DEL ESTANQUE DE KOIS ]

 

Capacidad

Un koi alcanza en condiciones normales al menos 65 cm, siendo cada vez más frecuente que supere los 70, llegando algunos ejemplares a pasar de los 80-85 cm. E incluso llegar a 100 cm. algún ejemplar excepcional que siempre tenemos en nuestros sueños. Por ello hay que tener en cuenta éstas medidas a la hora de decidir la capacidad de nuestro estanque.

 

El koi debe de poder nadar libremente, así como disponer de cierta profundidad para poder sumergirse y emerger. Todo ello es fundamental para que puedan desarrollar adecuadamente su musculatura. También he podido observar en directo como la actitud de los kois cambia radicalmente cuando se encuentran en un estanque grande, están mucho más tranquilos y menos estresados que en un estanque pequeño.

  

Densidad no adecuada

Densidad adecuada

 

La mínima capacidad que creo necesaria para albergar hasta 5 kois no demasiado grandes en óptimas condiciones es alrededor de los 5.000 litros. Menos no es imposible, pero sí problemático y necesitará un mantenimiento más costoso.

 

La máxima capacidad queda limitada a nuestra disposición de terreno y a la capacidad económica disponible, que deberá ser más alta cuanto mayor sea el estanque. Los estanques medios en Inglaterra rondan los 14-15.000 litros. Aunque considero que un estanque con una capacidad entre los 25 y 30.000 litros es una medida muy razonable para albergar una colección de kois a un coste comedido.

 

Hay que sentarse, hacer cuentas y calcular lo que nuestra capacidad puede mantener. No es recomendable hacer un mega estanque y luego no poder equiparlo y atenderlo como necesita.

 

Lógicamente aquí juega un papel muy importante la mayor o menor afición que el koikeeper tenga, muchas veces la pasión puede a la razón. Y éste hobby tiene un gran componente de pasión.

 

Profundidad

La profundidad en un estanque de kois debe ser mayor que la media utilizada para un estanque ornamental. De hecho es un punto básico a tener en cuenta de cara a la construcción.

 

Una profundidad mínima recomendable estará en torno a 1,80 m.. La máxima evidentemente puede llegar a superar los 3,5m. Aunque no es habitual salvo en estanques realmente grandes. La profundidad deseable deberá situarse entre los 1,8 y 3 metros, teniendo en éste caso mucha importancia la proporción entre las medidas de la superficie del estanque y dicha profundidad.

 

Los aspectos en los que influye la profundidad son principalmente la estabilidad de la temperatura del agua (mayor cuanto más grande sea el volúmen) y el correcto desarrollo de la musculatura y de la vejiga natatoria en los kois.

Estanque con una profundidad de 2 metros

 

Forma

Evidentemente en la forma de un estanque de kois influye mucho el gusto y el estilo del futuro dueño, en cuanto quiera darle un aspecto más natural o no. Si nos decidimos por un estanque tipo laguna la imaginación es la que manda, y si nos decidimos por una forma geométrica también puede resultar un bonito estanque, siempre que se utilicen materiales que lo embellezcan y no desentone en el conjunto del jardín.

 

Si se dispone de un terreno amplio y espacioso, con un jardín más o menos naturalizado encaja mucho mejor un diseño irregular y “salvaje” y que no desentone con lo que tenemos hasta ahora. Si por el contrario, el lugar disponible es más escaso y el entorno es más urbano, como está muy de moda ahora por la proliferación de casas adosadas con parcela de jardín limitada, no desentonaría un diseño formal.

 

En ambos casos, independientemente del tipo por el que nos decidamos, se deben evitar las esquinas todo lo posible, es un tema que trataremos en un punto posterior.

Estanque natural

 

Estanque formal irregular

 

Estanque formal regular

 

Fondo

Una vez que hemos decidido la capacidad, la profundidad y la forma, es muy común que lo proyectemos en papel, y pocas veces se tiene en cuenta cómo ha de ser el fondo, o cual es el diseño más adecuado del mismo.

 

El fondo del estanque es un elemento que no está a la vista, todo lo más, si desde la superficie lo distinguimos, no es algo que nos embellezca o nos afee el conjunto del estanque. Por todo ello, podemos diseñarlo y realizarlo de la manera más adecuada para que sea lo más efectivo posible. Para ello:

 

 En primer lugar es muy recomendable que la profundidad sea la misma en todos sus puntos, es decir no establecer terrazas. Perdemos agua y en éste tipo de estanque no aportan nada.

 En segundo lugar, una vez decidido el número de Bottom Drains necesarios diseñaremos un cono invertido alrededor de cada uno. Ese cono debe de tener una inclinación importante hacia dicho Bottom Drain, con el fín de facilitar el deslizamiento de la suciedad y los excrementos de los peces.

 En tercer lugar debe permanecer libre de obstáculos, precisamente para facilitar la circulación, así como evitar que haya zonas “muertas” en donde se acumule y deposite dicha suciedad.

 

Bordes e interior

Estos dos aspectos y su correcto planteamiento, aunque a veces no se les da la importancia que tiene, van a suponer un porcentaje considerable en la eficacia que tenga nuestro estanque. Y que no vamos a apreciar su tremendo valor nada más que si no los hemos resuelto bien.

 

El interior de un estanque destinado a albergar kois debe ser liso, sin obstáculos y con las esquinas redondeadas. Se deben evitar esquinas prominentes, protuberancias en el vaso, picos, piedras, y demás obstáculos, por una razón muy sencilla: evitar a toda costa salientes en los que los kois se puedan herir o dañar.

 

El koi, en un momento en el que tenga parásitos o haya algún repunte de nitritos, tiende a restregarse contra las paredes, también lo hace con fuerza en períodos de celo. Las heridas que se pueden producir con los roces son importantes, poniendo en peligro al pez por posibles infecciones. Tanto mayor es el riesgo cuanto más grandes son los peces. También cobra importancia lo liso de las paredes interiores, en cuanto a no ofrecer refugio en huecos y demás recovecos a bacterias y parásitos.

  

Fondo e interior liso

 

Estanque con obstáculos en las paredes y fondo, posibles problemas a corto plazo

 

En cuanto al borde del estanque, también tiene una gran importancia su diseño y construcción:

 En primer lugar es recomendable que lo situemos sobreelevado del terreno, a una altura prudencial, que puede situarse alrededor de los 50-70 cm. Es muy agradable sentarse al borde del estanque sin tener que subirse o ponerse de rodillas.

También de cara a los peces y su visión del exterior, no es lo mismo ver desde debajo del agua a una persona de la cintura para arriba que de cuerpo entero.

La comodidad es uno de los motivos, pero no el más importante. El más importante es evitar que entre la mayor cantidad de suciedad exterior al estanque.

Un estanque a nivel del suelo es más estético, más natural, pero es un sumidero al que va a parar todo lo que el aire empuja, mientras que si es sobreelevado, ese aspecto se limita bastante y se nota mucho a la hora de mantener la calidad del agua.

  

Estanque muy estético, pero incómodo para tocar y dar de comer a mano a los kois

 

Estanque con protecciones para evitar los saltos de los kois

 

Estanque recreativo, más cómodo para su disfrute

 

 En segundo lugar, también es recomendable que la distancia entre el borde del estanque y la superficie del agua sea de al menos 30 cm. Esta es una decisión difícil a tomar por el koikeeper que comienza, muy influenciado por los diseños que aparecen en internet. Diseños muy bonitos y atractivos estéticamente, pero de dudosa eficacia.

No es fácil convencerse para construir un estanque sin el nivel del agua hasta el mismo borde. Como hemos comentado, la estética con esa distancia no es la más adecuada. Pero debemos pensar en que un estanque para kois debe de ser práctico y funcional por encima de otras características y dejando esa distancia ganamos una tranquilidad que un estanque con el agua a nivel del borde no nos otorga.

Esa tranquilidad consiste en que si un koi salta, es mucho más difícil que lo haga fuera teniendo 30, 35 ó 40 cm de altura que salvar, a que si la altura es 0 ó cercana a 0.

 

Estanque con 30cm de distancia entre el agua y el borde

 

Los kois saltan por varios motivos, casi siempre por una mala calidad del agua, un bajo nivel de oxígeno, una situación de estrés, un ataque parasitario, etc.... De lo cual podría deducirse que si todo se mantiene en óptimas condiciones no habría que preocuparse por un salto. Pero ningún koikeeper, o muy pocos que digan la verdad, pueden mantener toda su instalación y sus peces en perfecto estado las 24 horas, los 365 días del año, siempre puede haber un problema puntual que no tiene mayor importancia y se resuelve, pero nos pone en peligro. Además los kois no son máquinas programadas, y pueden saltar ocasionalmente y sin que haya motivo aparente de hecho lo hacen.

 

Lo recomendable es no arriesgarse para no tener que lamentar la pérdida de un ejemplar valioso, tanto en lo económico como en lo sentimental.

 

 

 

 

 

Koi muerto tras saltar en un estanque con el agua al borde

ARTICULOS DE INTERES

01

 

 

 

 

 

 

 

TENGA EL PLACER DE DISFRUTAR DE ESTOS HERMOSO PECES KOI EN UN ESTANQUE QUE LE PROPORCION TRANQUILIDAD Y REGOSIJO A GRANDES Y CHICOS.

 

© 2023 by Acua Estanques Fish Koi. All rights reserved.

bottom of page